En el Día Mundial contra la trata de personas, el sindicato pide la aprobación y dotación presupuestaria de la ley y defiende atención integral para las víctimas

Cada 30 de julio, la comunidad internacional convoca a gobiernos, sindicatos, empresas y sociedad civil a redoblar esfuerzos para erradicar la trata de personas. Este año, la campaña de Naciones Unidas pone el énfasis en el papel crucial de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de todo el sistema judicial para desmantelar las redes criminales, garantizando al mismo tiempo un enfoque plenamente centrado en las víctimas.

Aunque la trata de personas afecta a cada región del planeta, sus manifestaciones varían en función de contextos económicos, sociales y migratorios. Por ello, la conmemoración de 2025 se plantea como una oportunidad para visibilizar los distintos rostros de la explotación y recordar que, detrás de cada estadística, existe una vida truncada y un derecho vulnerado.

El compromiso de USO

Desde nuestra identidad sindical y social, pedimos:

  • la aprobación y dotación presupuestaria de la Ley Orgánica integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, actualmente en tramitación parlamentaria.
  • la transposición urgente de la Directiva (EU) 2024/1712, con participación sindical en su desarrollo normativo.
  • el refuerzo de Inspección de Trabajo para detectar trata en agricultura, servicio doméstico, hostelería y plataformas digitales.

Además, USO se suma al llamamiento de la CSI por un nuevo contrato social que erradique el trabajo forzoso y la trata en todas sus formas.

La trata de personas no es un fenómeno inevitable, sino un delito que prospera donde faltan derechos, justicia y vigilancia. Desde USO reiteramos nuestro compromiso: allí donde haya explotación elevaremos la voz y presionaremos para que nadie sea mercancía.

Trata de personas, en cifras

Antes de detallar los datos, conviene señalar que los registros sólo muestran la punta del iceberg: muchos casos quedan ocultos por miedo, impunidad o falta de mecanismos de denuncia.

  • 69.627 víctimas fueron detectadas en 2022, un 25 % más que antes de la pandemia.
  • Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, por primera vez, la explotación laboral (42%) supera a la sexual (36%) como finalidad principal de la trata.
  • Niños y niñas representan el 38% de las víctimas; las mujeres adultas siguen siendo el grupo más numeroso (39%).
  • 27,6 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso en todo el mundo, generando 236.000 millones de beneficios ilícitos cada año.

En España, la policía liberó 648 víctimas de trata y explotación sexual en 2024 y desarticuló 77 organizaciones criminales.

Más allá de las cifras, estas tendencias revelan cómo la desigualdad económica, los conflictos armados, las crisis climáticas y la discriminación de género crean el caldo de cultivo perfecto para que las redes de trata recluten y exploten a las personas más vulnerables.

La cooperación internacional, fundamental

La cooperación entre organismos internacionales resulta fundamental para ofrecer respuestas coherentes y complementarias. A continuación se resumen las principales posiciones públicas emitidas en torno a la jornada de 2025:

  • La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) reclama investigaciones proactivas, cooperación transfronteriza y la incautación de las ganancias de la trata, con apoyo jurídico, psicológico y económico para las víctimas.
  • La OIT recuerda que la meta 8.7 de la Agenda 2030 exige erradicar el trabajo forzoso y la trata, e insta a ratificar y aplicar los Convenios 29 y 105 y el Protocolo de 2014 sobre trabajo forzoso.
  • La Confederación Sindical Internacional (CSI/ITUC) en el Índice Global de Derechos 2025 denuncia el aumento de la represión sindical, el trabajo forzoso y las detenciones masivas, y reclama un nuevo contrato social que garantice derechos, salarios dignos y protección social.
  • La Directiva (EU) 2024/1712, en vigor desde el 14 de julio de 2024, introduce nuevos delitos ligados a la explotación en línea, refuerza la asistencia a las víctimas y obliga a recopilar datos homogéneos. Los Estados miembros disponen de dos años para transponerla.
  • La 21º Conferencia de la Alianza contra la Trata de Personas (OSCE) se centra en reducir la demanda que alimenta la explotación laboral y sexual, subrayando la prevención como estrategia a largo plazo.

Este mosaico de iniciativas subraya que no existe una solución única: se requiere una acción multilateral que combine represión penal, protección social y compromiso empresarial.

Claves para erradicar la trata de personas

El consenso entre expertos y movimientos sociales apunta a siete líneas estratégicas que deben avanzar de forma simultánea y coordinada:

  1. Perseguir de forma efectiva las redes criminales, siguiendo el dinero y colaborando entre fronteras.
  2. Garantizar un enfoque centrado en las víctimas: protección inmediata, reparación y vías seguras de residencia y empleo.
  3. Generar trabajo decente y negociación colectiva para eliminar la vulnerabilidad socio‑laboral.
  4. Ampliar la protección social y los canales de regularización de la migración laboral.
  5. Imponer diligencia debida vinculante a lo largo de las cadenas de suministro globales.
  6. Atajar la demanda que incentiva la explotación, desde los servicios sexuales hasta los productos de mano de obra forzosa.
  7. Mejorar la recolección de datos desagregados por sexo, edad y sector para diseñar políticas basadas en evidencias.

Sólo la combinación de estas medidas, respaldadas por presupuestos adecuados y participación de las personas afectadas, permitirá pasar de la retórica a los resultados tangibles.